El Reglamento (UE) 2025/40 sobre Envases y Residuos de Envases introduce nuevas exigencias para la fabricación, uso y reciclabilidad de los envases utilizados en el mercado. Su objetivo principal es reducir el impacto ambiental de los envases y fomentar una economía circular más eficiente.
Este reglamento afecta a cualquier sector que utilice envases y/o embalajes en su actividad, pero especialmente a la industria alimentaria.
Con el objetivo de aclarar algunas dudas para sobre el nuevo reglamento de envases hemos creado esta guía con las 50 preguntas y respuestas más relevantes para entender las distintas implicaciones que tiene.
Dudas sobre el cumplimiento general del Reglamento de Envases:
A continuación, damos respuesta a las principales dudas sobre su aplicación, plazos y requisitos esenciales para las empresas del sector alimentario.
¿Cuándo entra en vigor el Reglamento Europeo de Envases y hasta cuándo tengo plazo para adaptarme?
El Reglamento Europeo de Envases (UE) 2025/40 entrará en vigor el 12 de agosto de 2026, y sus medidas se aplicarán de forma progresiva. Para la mayoría de las empresas, el plazo máximo de adaptación es hasta el 1 de enero de 2030. Algunas disposiciones, como la eliminación de ciertos envases no reciclables, se extenderán hasta 2035.
¿A qué tipo de envases afecta esta nueva normativa?
El reglamento abarca todos los envases introducidos en el mercado europeo, ya sean de plástico, vidrio, cartón, papel, aluminio o materiales compuestos. Afecta tanto a envases primarios (en contacto directo con alimentos), envases secundarios (agrupación de productos) y envases terciarios (transporte y almacenamiento).
¿Cómo sé si mis envases actuales cumplen con los requisitos del reglamento?
Para cumplir con la normativa, los envases deben ser reciclables o reutilizables y cumplir con estándares de recogida, clasificación y reciclado a gran escala. Se establecerán calidades de reciclabilidad (A, B y C), y los envases deben alcanzar al menos categoría C en 2030 y categoría A o B en 2038.
¿Es obligatorio cambiar todos los envases que utilizo actualmente?
Si los envases no cumplen con los requisitos exigidos por la normativa de reciclabilidad y reducción de residuos tendrán que ser reemplazados por aquellos que sí la cumplan. A partir de 2030, se prohíben los envases no reciclables, y en 2035 la UE exigirá un mayor nivel de reciclabilidad. También se eliminan ciertos formatos innecesarios, como dobles paredes, falsos fondos y plásticos de un solo uso en algunos sectores.
¿Qué tipos de empresas están obligadas a cumplir esta regulación?
La normativa afecta a todas las empresas que comercialicen productos envasados en la UE, incluidas fabricantes, importadores, distribuidores y grandes superficies. También se aplica a empresas de comercio electrónico y aquellas que introduzcan nuevas soluciones de envasado en el mercado europeo.
¿Existen excepciones o flexibilidades en la aplicación del reglamento?
Sí. Los pequeños productores que llenan envases en el punto de venta pueden recibir exenciones administrativas. También se prevén prórrogas de hasta 5 años en ciertos casos, como para Estados miembros con dificultades de adaptación. Además, las bolsas de plástico ultraligeras utilizadas por razones de higiene podrán seguir utilizándose hasta nueva evaluación.
¿Cómo se controlará el cumplimiento de esta normativa en el mercado?
Cada Estado miembro deberá establecer autoridades de supervisión, encargadas de inspeccionar a las empresas y verificar la conformidad de los envases. También se implementarán registros nacionales de productores, donde las empresas deberán inscribirse y reportar datos sobre sus envases comercializados
¿Cuáles son las sanciones por no adaptarse a tiempo a la regulación?
Las empresas que incumplan la normativa enfrentarán multas administrativas significativas, restricciones en la comercialización de productos y posibles sanciones adicionales. A partir de 2027, los Estados miembros establecerán regímenes de sanciones proporcionales y disuasorias para garantizar la aplicación efectiva del reglamento.
¿Puedo seguir comercializando mis productos con los envases actuales hasta agotar existencias?
Sí, pero con limitaciones. Los envases que ya no cumplan con la normativa podrán seguir comercializándose hasta el fin del stock, siempre que hayan sido introducidos en el mercado antes de la entrada en vigor de las restricciones. Sin embargo, a partir de 2030, los envases no reciclables estarán completamente prohibidos.
¿Hay ayudas o incentivos para las empresas que implementen estos cambios?
Sí. Se prevén fondos europeos y nacionales para apoyar la transición hacia envases sostenibles. Además, algunas ayudas estarán dirigidas a PYMES y empresas que desarrollen nuevas soluciones de envasado ecológicas. También se fomentará el acceso a préstamos con condiciones favorables y deducciones fiscales para aquellas compañías que inviertan en innovación y reciclabilidad.
Dudas sobre reciclabilidad y reutilización de envases en el Reglamento de Envases y Residuos.
El nuevo reglamento promueve el uso de envases que puedan reincorporarse al ciclo productivo mediante el reciclaje o su reutilización. Se busca reducir la dependencia de materiales de un solo uso y fomentar alternativas que minimicen la generación de residuos. Las empresas deben asegurar que sus envases cumplen con los estándares de reciclabilidad y, en el caso de los reutilizables, establecer sistemas que permitan su correcta reintroducción en el mercado.
¿Cómo garantizo que mis envases sean reciclables antes de 2030?
Para garantizar la reciclabilidad de los envases antes de 2030, estos deben estar diseñados para el reciclaje de materiales a gran escala y ser recogidos, clasificados y procesados sin afectar la reciclabilidad de otros materiales. A partir de 2030, los envases serán evaluados en calidades de reciclabilidad (A, B o C), y solo aquellos de calidad C o superior podrán comercializarse.
¿Qué materiales están permitidos y cuáles están prohibidos según la normativa?
Los envases deberán estar hechos de materiales reciclables. Se prohíben los plásticos de un solo uso, los que contengan sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), y aquellos con Bisfenol A (BPA) o metales pesados como plomo, cadmio y mercurio.
¿Cómo se define si un envase es considerado reciclable según la UE?
Un envase es reciclable si permite la obtención de materias primas secundarias de calidad suficiente para sustituir las materias primas vírgenes. Además, debe poder recogerse y clasificarse en flujos de residuos específicos y reciclarse a gran escala en infraestructuras disponibles en la UE.
¿Qué porcentaje de material reciclado debo incorporar en los envases de plástico?
Desde 2030, los envases de plástico deberán contener un mínimo del 30% de material reciclado si están hechos de PET y un 10% si son de otros plásticos. Para 2040, estos porcentajes aumentarán al 50% y 25% respectivamente, mientras que para botellas de bebidas de un solo uso será del 65%.
¿Cuál es la diferencia entre envases reciclables y reutilizables en esta normativa?
- Reciclables: Diseñados para convertirse en materia prima secundaria tras su uso, sin perder calidad en el proceso.
- Reutilizables: Diseñados para ser rellenados o reutilizados varias veces en sistemas cerrados antes de convertirse en residuo.
¿Cómo afecta el reglamento a los envases de vidrio, cartón y aluminio?
- Vidrio: Sigue siendo aceptado, pero debe optimizarse para reducir peso y mejorar reciclabilidad.
- Cartón/Papel: Debe proceder de fuentes recicladas y cumplir los estándares de biodegradabilidad.
- Aluminio: Permitido, pero debe cumplir con mínimos de contenido reciclado y evitar recubrimientos tóxicos.
¿Qué certificaciones debo obtener para demostrar la reciclabilidad de mis envases?
Las certificaciones clave incluyen:
- Norma EN 13430 para reciclabilidad.
- Certificación Blue Angel para envases sostenibles.
- Etiquetado EU Ecolabel para envases con bajo impacto ambiental.
¿Debo cambiar mi proceso de fabricación para cumplir con estos requisitos?
Sí. Las empresas deberán:
- Optimizar diseños para reducir materiales.
- Sustituir plásticos convencionales por alternativas reciclables.
- Implementar procesos de separación de materiales que faciliten el reciclaje.
¿Es obligatorio que los envases sean monomateriales para facilitar el reciclaje?
No es obligatorio, pero es altamente recomendado. Los envases monomateriales tienen mayor facilidad de reciclaje y reducen costos en procesos de separación.
¿Qué proveedores ofrecen materiales conformes con la nueva normativa?
Los proveedores que cumplen con la normativa están certificados por sellos como FSC (para cartón), Cradle to Cradle y Global Recycled Standard (GRS). También se recomienda trabajar con empresas europeas certificadas en reciclaje de plásticos y papel.
Sustancias prohibidas en envases alimentarios según el Reglamento de Envases
El Reglamento Europeo de Envases y Residuos establece restricciones estrictas sobre el uso de determinadas sustancias químicas en envases que están en contacto con alimentos. Estas medidas buscan proteger la salud pública y garantizar que los envases no contaminen los productos alimentarios.
La normativa prohíbe el uso de materiales que puedan liberar sustancias peligrosas durante el almacenamiento o consumo de los alimentos, asegurando así la seguridad y calidad de los productos envasados.
¿Qué sustancias están prohibidas en los envases en contacto con alimentos?
El reglamento prohíbe el uso de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) en envases alimentarios, debido a su toxicidad y persistencia en el medio ambiente. También se restringe el uso de Bisfenol A (BPA) y metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y cromo hexavalente.
¿Cómo puedo saber si mis envases contienen PFAS, Bisfenol A u otros compuestos restringidos?
Los fabricantes deben realizar análisis químicos específicos para detectar la presencia de PFAS y Bisfenol A. En el caso de los metales pesados, la normativa establece un límite máximo de 100 mg/kg de concentración en los envases.
¿Qué alternativas existen para reemplazar los materiales con sustancias peligrosas?
Las alternativas más recomendadas incluyen recubrimientos naturales, envases a base de biopolímeros, y la sustitución del Bisfenol A por opciones como los plásticos libres de BPA.
¿Qué sustancias se prohíben en los recubrimientos y tintas utilizadas en los envases?
Las tintas y recubrimientos que contengan sustancias tóxicas o dificulten el reciclaje deberán ser eliminadas. Se recomienda el uso de tintas sin metales pesados ni solventes orgánicos, así como recubrimientos biodegradables.
¿Existen plazos específicos para eliminar estas sustancias de mis envases?
Sí. A partir del 12 de agosto de 2026, se prohíben los envases con PFAS. La restricción del Bisfenol A será adoptada antes de finales de 2024, con un período de transición de 18 meses.
Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)
La normativa establece que los fabricantes de envases y productos envasados deben asumir una mayor responsabilidad en la gestión de los residuos que generan. Esto implica financiar y garantizar la recogida, clasificación y reciclaje de los envases una vez que llegan al final de su vida útil. Con la RAP, la carga del manejo de los residuos se desplaza parcialmente desde los consumidores y los sistemas municipales hacia los productores, incentivando un diseño de envases más sostenible y eficiente.
¿Qué implica la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en esta normativa?
La RAP obliga a los fabricantes a financiar la recogida, reciclaje y gestión de residuos de los envases que ponen en el mercado. También deben reportar información sobre la reciclabilidad y contenido reciclado.
¿Cuánto tendré que pagar en tasas o contribuciones al reciclaje de mis envases?
El coste dependerá del volumen y tipo de envases utilizados. Los envases menos reciclables tendrán tasas más altas, fomentando la transición a materiales sostenibles.
¿Cómo se gestionará el financiamiento de los residuos generados por mis envases?
Los Estados miembros establecerán sistemas de contribución financiera donde los productores pagarán según el impacto ambiental de sus envases.
¿Tendré que hacer cambios en mis procesos de producción y distribución?
Sí, especialmente en la selección de materiales y el diseño de envases para reducir residuos y costos de reciclaje.
¿Cómo puedo reducir los costes asociados a la RAP sin incumplir la normativa?
Optar por materiales reciclables, minimizar el uso de envases y participar en sistemas de reciclaje eficiente pueden reducir los costos.
Reducción del sobreenvasado
Uno de los aspectos clave del reglamento es la eliminación del sobreenvasado innecesario. Las empresas deben replantear sus estrategias de embalaje, optimizando el uso de materiales sin comprometer la seguridad y conservación de los productos.
La normativa promueve el uso de envases más eficientes, fomentando la reutilización y la reducción del desperdicio de materiales.
¿Cuáles son los formatos de envases que serán prohibidos según la normativa?
El Reglamento prohíbe ciertos tipos de envases debido a su impacto ambiental y dificultad para ser reciclados. Los envases de un solo uso innecesarios, como bandejas de plástico para frutas y verduras en porciones individuales, deberán eliminarse progresivamente. También se prohíben los envases con dobles paredes y falsos fondos, que aumentan artificialmente el volumen sin aportar valor funcional. Además, los plásticos de un solo uso en determinados sectores, especialmente en envases de alimentos y bebidas, que pueden venderse sin embalaje, serán restringidos. Las empresas deberán reformular sus envases para cumplir con estas restricciones antes de 2030.
¿Qué implica la reducción del sobreenvasado en mi industria?
La reducción del sobreenvasado conlleva rediseñar los envases para eliminar el material innecesario sin comprometer la protección del producto. Esto implica promover envases reutilizables y rellenables en la medida de lo posible, así como reducir el tamaño de los envases de transporte, optimizando el espacio en logística y distribución. Aunque este cambio puede impactar los costos de producción, distribución y logística, también representa una oportunidad para reducir residuos y mejorar la percepción de marca ante los consumidores.
¿Cómo puedo optimizar mis envases sin comprometer la seguridad alimentaria?
Para optimizar los envases sin afectar la seguridad de los alimentos, las empresas deben reducir el grosor del material sin comprometer su función de barrera protectora, asegurando que los plásticos multicapa sean reciclables. También es fundamental sustituir materiales no reciclables por alternativas sostenibles que ofrezcan propiedades de conservación similares. La eliminación de embalajes innecesarios debe realizarse con precaución, garantizando que el producto siga cumpliendo las normativas de higiene y vida útil. Asimismo, el uso de envases modulares y apilables puede ayudar a optimizar el espacio sin comprometer la integridad del producto.
¿Cómo afecta esta normativa a los envases de porciones individuales y monodosis?
La normativa establece restricciones para los envases de porciones individuales y monodosis cuando su eliminación no comprometa la seguridad del producto. Esto afecta a ciertos productos, como salsas, condimentos y especias en monodosis, para los cuales se fomentarán alternativas reutilizables en restauración. En el caso de snacks y golosinas, se incentivará la sustitución de envoltorios individuales por formatos más grandes o agrupados. Para productos como cápsulas de café y monodosis de productos lácteos, se exigirá que cumplan con requisitos de reciclabilidad y contengan un porcentaje mínimo de material reciclado. Los fabricantes deberán evaluar cómo mantener la funcionalidad del envase minimizando su impacto ambiental.
¿Cómo puedo mejorar la eficiencia en el uso de materiales sin afectar la presentación del producto?
Las empresas pueden adoptar diversas estrategias para mejorar la eficiencia en el uso de materiales sin incumplir la normativa. Una de ellas es el diseño ecológico, que implica reducir la cantidad de material utilizado sin afectar la funcionalidad del envase. También es clave incrementar el uso de materiales reciclados y reciclables en un mayor porcentaje dentro de la producción. La incorporación de sistemas de envases retornables o rellenables permitirá disminuir la generación de residuos a largo plazo. Además, la optimización del peso y tamaño de los envases contribuirá a minimizar residuos y costos logísticos. Mejorar la eficiencia de los materiales no solo reducirá costos para las empresas, sino que también facilitará el cumplimiento de las nuevas normativas y fortalecerá su imagen de sostenibilidad.
Trazabilidad y etiquetado de envases
El etiquetado de los envases es un pilar fundamental en la implementación del reglamento. Las nuevas normativas exigen que los consumidores tengan información clara y accesible sobre la composición, reciclabilidad y correcta disposición de los envases. Esto no solo busca fomentar el reciclaje, sino también reducir la confusión sobre cómo deben gestionarse los residuos de envases en los distintos sistemas de recogida selectiva.
¿Qué información debo incluir en el etiquetado de mis envases para cumplir con la normativa?
El Reglamento Europeo de Envases exige que los envases incluyan información clara sobre su composición, reciclabilidad y destino final. Se debe especificar el tipo de material utilizado (plástico, papel, vidrio, etc.), si el envase es reciclable, reutilizable o compostable, e incluir instrucciones para su correcta disposición. También se recomienda el uso de símbolos estandarizados de reciclaje y códigos QR para facilitar el acceso a información detallada.
¿Cómo puedo garantizar que mis envases tengan una correcta identificación de reciclabilidad?
Para cumplir con los requisitos de reciclabilidad, es fundamental utilizar materiales que puedan ser recogidos, clasificados y reciclados a gran escala dentro de la Unión Europea. Los envases deben llevar símbolos y códigos de identificación que indiquen el tipo de material y su proceso de reciclaje. Además, se recomienda realizar pruebas de reciclabilidad certificadas por organismos especializados.
¿Es obligatorio incluir códigos QR en los envases para informar sobre su reciclaje?
Sí, la normativa impulsa la adopción de códigos QR en los envases para proporcionar información ampliada sobre la correcta gestión del residuo. A través de estos códigos, los consumidores podrán acceder a detalles sobre el porcentaje de material reciclado, puntos de recogida y recomendaciones de disposición final.
¿Qué requisitos deben cumplir las etiquetas para ser consideradas ecológicas?
Las etiquetas ecológicas deben estar fabricadas con materiales reciclables o biodegradables y no interferir con el proceso de reciclaje del envase. Además, no pueden contener adhesivos, tintas o recubrimientos que dificulten su reciclado. También es necesario que las afirmaciones sobre sostenibilidad sean verificables y respaldadas por certificaciones reconocidas.
¿Cuáles son las sanciones para las empresas que no cumplan con el nuevo etiquetado obligatorio?
Las empresas que no cumplan con los requisitos de etiquetado pueden enfrentarse a multas económicas y restricciones en la comercialización de sus productos dentro de la UE. También pueden estar sujetas a inspecciones más estrictas y ser obligadas a retirar productos del mercado si su etiquetado induce a error a los consumidores sobre la reciclabilidad del envase.
Compostabilidad y biodegradabilidad
El uso de envases compostables y biodegradables está regulado para evitar confusiones entre ambos términos y garantizar que los envases realmente cumplen su función medioambiental. La normativa establece estándares para su certificación y etiquetado, asegurando que los envases que se comercialicen como biodegradables puedan degradarse sin generar residuos tóxicos en el entorno.
¿Cómo puedo saber si un envase biodegradable cumple con los estándares de la UE?
Los envases biodegradables deben cumplir con la norma EN 13432, que establece los criterios de descomposición en condiciones industriales de compostaje. Es importante verificar que el envase se degrade en un plazo razonable sin dejar residuos tóxicos en el medio ambiente.
¿Todos los envases biodegradables son considerados aptos según la normativa?
No. Para que un envase sea considerado apto, debe descomponerse completamente sin generar microplásticos ni sustancias dañinas. Algunos materiales etiquetados como «biodegradables» pueden requerir condiciones muy específicas para descomponerse, lo que los hace ineficaces en sistemas de reciclaje o compostaje convencionales.
¿Qué diferencia hay entre un envase compostable y uno biodegradable?
Un envase compostable debe descomponerse en condiciones de compostaje industrial, convirtiéndose en abono sin dejar residuos nocivos. Por otro lado, un envase biodegradable simplemente significa que puede descomponerse con el tiempo, pero sin un plazo definido ni condiciones controladas, lo que puede llevar a la generación de microplásticos.
¿Necesito una certificación específica para demostrar que mi envase es compostable?
Sí, los envases compostables deben contar con certificaciones reconocidas como OK Compost Industrial (TÜV Austria) o DIN CERTCO, que garantizan su capacidad de degradación en instalaciones de compostaje industrial.
¿Puedo etiquetar mi envase como «ecológico» si cumple con las normativas de compostabilidad?
No necesariamente. La denominación «ecológico» debe respaldarse con pruebas de impacto ambiental reducido en todo el ciclo de vida del envase, desde su producción hasta su disposición final. Además, el uso de términos como «eco-friendly» o «sostenible» está regulado para evitar prácticas de greenwashing.
Sanciones y vigilancia del mercado
El cumplimiento del reglamento será supervisado mediante inspecciones y auditorías llevadas a cabo por organismos nacionales. Las empresas que no cumplan con los requisitos establecidos podrán enfrentarse a sanciones económicas y restricciones en la comercialización de sus productos. Es clave que las empresas adopten medidas preventivas para evitar incumplimientos y sanciones inesperadas.
¿Qué organismos supervisarán el cumplimiento de esta normativa en la UE?
Cada país de la Unión Europea contará con autoridades nacionales de control encargadas de supervisar el cumplimiento de la normativa. Estas entidades realizarán inspecciones, auditorías y verificaciones para garantizar que las empresas cumplan con los requisitos de reciclabilidad, etiquetado y gestión de residuos. Además, la Comisión Europea tendrá la facultad de establecer directrices y coordinar acciones para la correcta implementación del reglamento.
¿Cómo se determinará si una empresa no está cumpliendo con los nuevos requisitos?
El cumplimiento de la normativa será verificado mediante inspecciones regulares y auditorías. Se revisarán documentos relacionados con la composición de los envases, su reciclabilidad y las declaraciones ambientales realizadas por la empresa. Además, se podrá analizar físicamente el envase para comprobar que cumple con los estándares exigidos y que no contiene sustancias prohibidas.
¿Qué tipo de auditorías o inspecciones puedo esperar en los próximos años?
Las empresas de envasado estarán sujetas a auditorías periódicas, en las que se revisarán procesos de producción, documentación de reciclabilidad, certificaciones y etiquetado. Las inspecciones podrán incluir controles de calidad en los envases en circulación y evaluaciones de la trazabilidad de los materiales utilizados. Aquellas empresas con un historial de incumplimientos podrán ser sometidas a revisiones más estrictas.
¿Puedo recibir una sanción si un proveedor me suministra un material no conforme?
Sí. Aunque la responsabilidad directa recae sobre el proveedor, la empresa que comercializa los envases también es responsable de garantizar que sus materiales cumplen con la normativa. Si un proveedor suministra un material no conforme, la empresa deberá demostrar que ha llevado a cabo los controles necesarios para evitar su uso indebido. De lo contrario, podrá enfrentar sanciones económicas o la prohibición de comercializar sus productos.
¿Cómo puedo prepararme para evitar sanciones y auditorías inesperadas?
Para evitar sanciones y auditorías desfavorables, las empresas deben establecer protocolos de control de calidad, garantizar la trazabilidad de los materiales utilizados y mantener una documentación clara sobre la reciclabilidad de sus envases. También es recomendable certificar los productos con sellos reconocidos y realizar auditorías internas periódicas para corregir posibles incumplimientos antes de una inspección oficial.
Descarga el Reglamento Europeo de Envases en PDF
Para conocer el texto completo y consultar cualquier duda al respecto, te invitamos a que descargues el Reglamento Europeo de Envases y Residuos .
Si lo deseas, también te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros para resolver cualquier duda y asesorarte en la transición de tu empresa hacia el cumplimiento de esta normativa.